Utilizadas desde hace mucho tiempo en servicios como gimnasios y en productos como medios impresos (revistas y periódicos), las suscripciones han ganado terreno recientemente gracias a innovaciones tecnológicas, como la aparición de plataformas de streaming de video y música (por ejemplo, Netflix y Spotify, por mencionar solamente dos de las más populares) y en parte también debido a la reciente crisis sanitaria, cautivando la atención de consumidores de todas las generaciones.
Conocidos también como negocios de tarifa plana, su planteamiento es sencillo: en vez de ofrecer un producto o un servicio por un precio establecido individualmente (por lo general, mensualmente o anualmente), las suscripciones permiten a los consumidores pagar una cantidad invariable por un período de tiempo determinado y así tener acceso a un bien cuantas veces lo deseen.
Poco a poco, la economía del producto está siendo sustituida por la economía de las suscripciones. Algunas empresas están escuchando la petición de muchos clientes quienes prefieren acceso a servicios por encima de la propiedad de productos; y, para sacarle provecho, algunos negocios han sabido monetizar contenido y monetizar conveniencia.
El éxito de este modelo, de acuerdo con un reporte de Business Wire, basado en estadísticas de la compañía Zuora, es muy destacable. Entre enero de 2012 y junio de 2020, el índice de la economía de suscripción (Subscription Economy Index, SEI) creció 403% (1). Pero además, en un estudio reciente también de Zuora (2) , durante los meses de confinamiento derivados de la pandemia, 22.5% de las compañías detectaron una alza significativa en su tasa de suscripción. Como ejemplo, destacan los casos de Netflix y Disney+. La primer compañía sumó 10 millones de usuarios tan sólo durante el segundo trimestre de este año (entre abril y junio de 2020), mientras que la segunda consiguió 60 millones de suscriptores nuevos en únicamente nueve meses.
Asimismo, de acuerdo con GP Bullhound (3), firma de inversión financiera especializada en tecnología con sede en la ciudad de Londres, la economía de la suscripción superará los 150 mil millones de dólares anuales para el año 2022. Un cálculo que está basado en un promedio de gasto anual por teléfono celular en Estados Unidos de 100 dólares y de 35 en el resto del planeta, pero sin incluir productos físicos.
Y, por si todo esto no fuera suficiente, según un reporte de Juniper Research (4), el valor del mercado de adquisición de servicios mediante suscripciones pasará de 64 mil millones de dólares en 2020 a 263 mil millones de dólares en 2025. Además de que hay expertos que estiman que la economía de las suscripciones crecerá un promedio de entre 10 y 15% por año a lo largo de la próxima década y media.
ALGUNOS CASOS DE ÉXITO
Además del streaming de música y video, otras áreas en las que la economía de la suscripción ha sido aprovechada tienen que ver con el uso de software, los videojuegos, la venta de alimentos (como vinos o canastas con ingredientes), libros, educación, servicios legales, servicios automotrices, hoteles y hasta vuelos.
Junto a casos paradigmáticos, como el servicio Prime de Amazon, o las plataformas de video, como Netflix, Disney+, Hulu y Apple TV+, hay un conjunto de empresas que durante 2020 destacaron en el rubro.
MasterClass es una plataforma de educación en línea lanzada en 2015. Con un precio de 17.40 dólares al mes, la empresa ofrece cursos sobre diseño, gastronomía, escritura, ciencia, tecnología, música, deportes, bienestar y negocios, entre otras categorías. Y en su plantilla de “docentes”, destacan nombres como Neil deGrasse Tyson, Gordon Ramsay, Paul Krugman, Natalie Portman, David Lynch, Martin Scorsese, Alicia Keys, Christina Aguilera, Tony Hawk, Serena Williams y Stephen Curry.
Con sede en California, Zenefits es una empresa que ofrece, especialmente a compañías pequeñas, software para administrar recursos humanos. Sus clientes pueden manejar, a través de la nube, su nómina, además de que tienen acceso a un equipo de expertos en la materia. Sus planes van de los 8 dólares a los 21 dólares mensuales por empleado, según la cantidad de servicios.
Por su parte, Foundersuite ofrece una serie de útiles herramientas a las startups que están en búsqueda de capital. Además de contar con una opción gratuita, también tienen cuentas que van de los 44 dólares al mes hasta los 150 dólares mensuales. Entre otros servicios, la plataforma cuenta con una amplia base de datos de inversionistas, así como plantillas para realizar toda la documentación necesaria para el cierre de tratos y la administración de una empresa.
LAS VENTAJAS DE LA ECONOMÍA DE LAS SUSCRIPCIONES
El modelo de negocio de las suscripciones cuenta con muchos beneficios. Por ejemplo, permite a los negocios asegurar el ingreso de recursos de forma constante, hecho que cobra más relevancia en la situación de gran incertidumbre que vive actualmente la economía global.
Además, se privilegia la creación de una base de clientes o usuarios fieles, quienes establecen un tipo de compromiso con la marca; pero, además, si están satisfechos con el servicio, pueden convertirse en su principal difusor. Y aunque en un principio puede ser necesario realizar una inversión inicial fuerte o significativa, después, los negocios tienen un mayor margen de ganancia.
Mientras que los clientes también encuentran ventajas, como la opción de personalizar algunos bienes o servicios y la comodidad de recibirlos en casa, además de que la automatización de cargos reduce la pérdida de tiempo en bancos.
Por todas estas razones, y sin importar en la industria que te encuentres, es importante tomar en cuenta un modelo de negocio basado en suscripciones. La tendencia es pagar por un servicio y no comprar un producto, y aunque cada industria tiene sus propias características y retos, en definitiva el futuro de la economía de las suscripciones luce verdaderamente brillante.
Para entender mejor estos cambios y tomar las mejores decisiones para tu negocio, acércate a OwnMedia, donde analizamos la estrategia de comunicación de las marcas dando prioridad a la construcción de audiencias tomando en cuenta 4 puntos clave:
- Modelo de Negocio
- Análisis de Data
- Contenido
- Medios de comunicación
Referencias:
(1) Businesswire
(2) GP Zuora
(3) GP Bullhound
(3) Juniper Research
Leer
El futuro de la publicidad ¿hacia dónde vamos? Parte I
Leer: El futuro de la publicidad ¿hacia dónde vamos? Parte II