Puntos a favor y en contra de la democratización de generación de contenido

Tiempo de lectura: 3 minutos
Hoy, cualquier persona que cuente con un teléfono celular y acceso a internet, puede convertirse en reportero o en celebridad, pero ¿eso es bueno o es malo?
Democratización del contenido

Con el auge de los blogs y la popularización de las redes sociales, la línea entre los creadores de contenido “amateurs” y los “profesionales” ha quedado casi difuminada. Actualmente, prácticamente cualquier persona cuenta con las herramientas y las plataformas para convertirse en escritor, reportero o crítico, pero ¿cómo impacta eso a los medios y a las marcas?

Hace no tanto tiempo, las editoriales y los medios tenían, en gran parte, la tarea de validar o respaldar el trabajo y la opinión de sus colaboradores; pero, como poseedores del equipo (cámaras de televisión, estaciones de radio, imprentas, etc.), acaparaban y controlaban el acceso de unos cuantos a las publicaciones.

Hoy, la generación de contenido luce como una actividad mucho más democrática, en la cual pueden participar desde adolescentes hasta adultos mayores de cualquier nacionalidad y con distintos grados de escolaridad. Y mirando hacia el futuro, parece que esta tendencia continuará, trayendo varios beneficios para las marcas y los medios, como:

1) Campañas de publicidad más atractivas y realistas, hechas por los mismos consumidores
Quizás uno de los principales beneficios que obtengan las marcas y los distribuidores de contenido de este proceso de democratización tenga que ver con la creación de más y mejores reseñas por parte de sus mismos consumidores, lo cual derivaría en campañas publicitarias más atractivas y realistas.

2) Comunicación más directa y cercana con la audiencia
Hay quienes podrían argumentar que la falta de preparación por parte de algunos generadores de contenido amateur puede llevar directamente a errores, malentendidos e incluso falta de rigor; pero este mismo razonamiento también supone una “ventaja”: el resultado de este trabajo está mucho más “cerca” del consumidor promedio, entregándole el mensaje de una forma mucho más auténtica. Estableciendo así una comunicación más directa con la audiencia. Y es justamente eso lo que las marcas deben de aprovechar, utilizar sus canales propios para establecer una comunicación bilateral con sus consumidores.

3) Costos de producción más bajos
Actualmente, plataformas como TikTok permiten a los usuarios hacer videos con efectos de muy alta calidad, poniendo por completo en manos del creador de contenido la diferencia o el valor agregado de este material. Ya no se necesita una estación de radio para hacer un programa. Hoy, con un teléfono inteligente, es posible grabar un podcast y compartirlo en las redes sociales con la esperanza de que se haga viral.

4) Métricas y estadísticas más precisas
A diferencia de otros tiempos, las métricas y las estadísticas son mucho más precisas y arrojan datos de gran utilidad para crear nuevas campañas publicitarias o hasta guiones de series de televisión. Y esa gran ventaja deberá de ser explotada por los distribuidores de contenido para conquistar a un público que cada vez recibe más estímulos y cuenta con más opciones.

Los personajes que protagonizan los memes más populares aparecen en campañas publicitarias globales; los músicos y los gamers ahora se convierten en estrellas gracias a YouTube y a Twitch; e incluso algunos de las cadenas de televisión más grandes del planeta alimentan sus programas con contenidos sacados de internet.

Así las cosas, el futuro de los medios luce mucho más democrático.

Fuente:

https://accenture.com

Suscríbete a nuestro newsletter semanal